Investigación y desarrollo
Icono de usuario
  • CA
  • EN
  • Investigación y desarrollo

    Valorización

    Los productos resultantes del proceso de valorización son el objeto de los estudios

    valorización de residuos

    ¿Qué es la valorización de residuos vegetales?

    La valorización de residuos vegetales es un proceso de operaciones destinado a reincorporar al mercado los materiales que se consideran residuos tras un tratamiento. Este enfoque busca devolver valor a estos materiales, transformándolos en recursos útiles mediante diversas técnicas como el compostaje, la trituración o la biogásificación. En esencia, se trata de convertir los residuos vegetales descartados en productos con valor añadido, contribuyendo así a una gestión más sostenible y eficiente de los recursos naturales.      

    ¿Para qué sirve la valorización?

    La valorización de residuos vegetales sirve principalmente para reducir el impacto ambiental que pueden generar. Una mala gestión de los residuos vegetales puede causar daños muy perjudiciales para el planeta, como la contaminación del suelo y del agua, así como la emisión de gases de efecto invernadero. La valorización consigue revertir el efecto negativo de los restos vegetales y transformarlos en efectos positivos. Además, este proceso ayuda a conservar los recursos naturales y a fomentar la economía circular.

    ¿Qué se trata en una EVUP Autogestionada?

    El elemento valorizado en una EVUP Autogestionada es una selección específica del residuo 20 02 01, llamado RPJ, que incluye:
    • Restos limpios de poda y jardinería
    • Tocones de árboles y arbustos
    • Triturado de poda
     

    Productos, subproductos y residuos de producción en una EVUP Autogestionada

    Como se puede comprobar en la tabla, cada proceso tiene su rendimiento y sus consecuencias, en forma de resultados, productos, subproductos y residuos. Lo que ofrece una Estación Sots es la oportunidad de investigar y descubrir nuevos procesos para la producción de otros productos, creando resultados innovadores tanto tecnológicos como biológicos.

    ¿Qué investigaciones se quieren hacer?

    Las investigaciones que se están iniciando en torno a las EVUP Autogestionadas, en los campos de la biología y la ciencia forestal, buscan encontrar nuevas aplicaciones y nuevos productos para aquella materia que actualmente consideramos residuo. Para llevar a cabo estas investigaciones, la empresa Sots Verds ha contactado con el Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Cataluña (CTFC), quienes han aceptado las propuestas para maximizar el rendimiento de todos los procesos y materiales reunidos en nuestras EVUP Autogestionadas. Los principales estudios se resumen en los siguientes cuatro temas:

    Valorización del semiprocesado cribado de astilla

    Objetivos:
    1. Determinar las aplicaciones potenciales del semiprocesado cribado de astilla en diferentes sectores industriales.
    2. Evaluar la eficacia del cribado en la separación de materiales utilizables y residuos.
    3. Establecer un modelo de valorización económica para el semiprocesado cribado.
    4. Reducir el impacto ambiental mediante la reutilización del semiprocesado cribado.
    Preguntas de investigación:
    1. ¿Cuáles son las características físicas y químicas del semiprocesado cribado de astilla?
    2. ¿Qué sectores pueden utilizar el semiprocesado cribado de astilla como materia prima?
    3. ¿Cuáles son los costes y beneficios asociados a la valorización del semiprocesado?
    4. ¿Cómo se puede mejorar el proceso de cribado para aumentar la cantidad de material reutilizable?

    Aplicaciones de los residuos del cribado (0-10, 0-20 / +30, G30)

    Objetivos:
    1. Identificar aplicaciones posibles para las diferentes fracciones de residuos del cribado.
    2. Desarrollar estrategias para la valorización de los residuos del cribado 0-10, 0-20 / +30 y G30.
    3. Reducir la cantidad de residuos enviados a vertederos mediante su reutilización y reciclaje.
    Preguntas de investigación:
    1. ¿Qué propiedades físicas y químicas presentan los residuos de cribado en las diferentes fracciones?
    2. ¿Cómo se pueden aplicar los residuos de cribado en la industria de la construcción, la agricultura u otros sectores?
    3. ¿Qué impacto económico y ambiental tiene la valorización de los residuos del cribado?
    4. ¿Qué tecnologías se pueden implementar para mejorar la separación y valorización de los residuos de cribado?

    Valorización de la producción de biomasa / lecho para establos / mulching seco y húmedo

    Objetivos:
    1. Aumentar el uso eficiente de la biomasa, la cama y el acolchado para aplicaciones agrícolas y energéticas.
    2. Reducir los residuos agrícolas mediante su conversión en biomasa útil.
    3. Analizar los beneficios económicos y ambientales del uso del acolchado seco y húmedo.
    Preguntas de investigación:
    1. ¿Cuáles son las propiedades nutricionales y energéticas de la biomasa, la cama y el acolchado?
    2. ¿Cómo se pueden optimizar los procesos de producción de biomasa para maximizar su valorización?
    3. ¿Cuáles son las ventajas e inconvenientes del acolchado seco y húmedo en diferentes tipos de cultivos?
    4. ¿Qué impacto tiene la valorización de biomasa, cama y acolchado en la sostenibilidad agrícola y en la reducción de residuos?

    Otros artículos

    Autogestión

    Maquinaria itinerante

    Innovaciones tecnológicas

    servicio de gestión de residuos
    Resumen de privacidad

    Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.