Actualidad
Icono de usuario
  • CA
  • EN
  • Actualidad

    Sociedad, Economía

    Sostenibilidad, Ecología

    La Fracción Vegetal y el código LER 200201 en las EVUP Autogestionadas

    Saber qué residuos verter en las Estaciones de Valorización Urbana de Poda para poder conseguir su objetivo

    En un contexto donde la gestión de residuos es clave para la sostenibilidad ambiental, las Estaciones de Valorización Urbana de Poda (EVUP) Autogestionadas desempeñan un papel fundamental en la correcta disposición y aprovechamiento de los restos de poda y jardinería. Estas estaciones están diseñadas específicamente para recibir residuos vegetales y convertirlos en materiales valorizados como compost, mulching y otros productos agrícolas, contribuyendo así a la economía circular.

    Clasificación y Regulación de los Residuos Vegetales

    La Ley 7/2022, de 8 de abril, publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE), establece una definición amplia de los bioresiduos, incluyendo «residuos biodegradables vegetales de hogares, jardines, parques y del sector servicios, así como residuos alimentarios y de cocina procedentes de hogares, oficinas, restaurantes, mayoristas, comedores y establecimientos de consumo al por menor, entre otros». Sin embargo, las EVUP Autogestionadas solo aceptan aquellos residuos clasificados bajo el código LER 200201, lo que excluye restos orgánicos de origen doméstico o industrial que no correspondan a la Fracción Vegetal. El código LER clasifica los residuos en categorías específicas. En el caso de los restos que pueden ser gestionados en una EVUP, el código de clasificación es 200201: «Residuos de parques y jardines (incluidos cementerios)». Sin embargo, dentro de esta clasificación, es importante precisar que las EVUP no aceptan restos orgánicos provenientes de alimentos. Por ello, se utiliza la categoría Fracción Vegetal (FV), que comprende exclusivamente materiales biodegradables derivados de la poda y el mantenimiento de espacios verdes. Para definir con precisión qué residuos pertenecen a esta categoría, se toma como referencia la definición establecida por la Fundació de l’Enginyeria Agrícola Catalana y el Col·legi Oficial d’Enginyers Tècnics Agrícoles i Perits Agrícoles de Catalunya. Según estas instituciones, la Fracción Vegetal incluye restos de poda, siega, recortes, hojarasca y otros residuos generados en el mantenimiento de espacios verdes urbanos, arbolado viario y zonas forestales.

    Objetivos y Beneficios de las EVUP Autogestionadas

    El propósito principal de estas estaciones está alineado con el Artículo 42 de la Ley 7/2022, que establece la obligación de proporcionar sistemas adecuados de recogida de residuos, garantizando su eficiencia tanto en cantidad como en calidad. Esto se traduce en estaciones accesibles para los usuarios, asegurando que puedan deshacerse de estos residuos de manera legal y controlada, evitando vertidos incontrolados y promoviendo la reutilización de los materiales.

    Ejemplo de Aplicación: La Fracción Vegetal en Espacios Urbanos y Rurales

    En ciudades con una gran cantidad de zonas verdes, como Barcelona, la gestión eficiente de los restos de poda es esencial para evitar la acumulación de residuos en espacios públicos. Las EVUP permiten canalizar estos residuos hacia procesos de valorización, transformándolos en productos útiles para la jardinería urbana y la agricultura. Por ejemplo, los restos de poda pueden convertirse en mulching, un material utilizado para proteger el suelo y reducir la evaporación del agua en jardines y cultivos. En el ámbito rural, los residuos vegetales pueden representar un desafío logístico y ambiental si no se gestionan adecuadamente. Gracias a las EVUP Autogestionadas, los agricultores y paisajistas disponen de un punto de entrega accesible que facilita el tratamiento y conversión de estos residuos en compost, reduciendo la necesidad de fertilizantes químicos y cerrando el ciclo de los nutrientes en el suelo.

    Impacto en la Economía Circular y el Medio Ambiente

    La valorización de los residuos vegetales en las EVUP tiene un impacto positivo en varios aspectos:
    • Reducción de residuos en vertederos: Al canalizar estos residuos hacia su reutilización, se disminuye la carga en los sistemas de eliminación de desechos urbanos.
    • Ahorro de recursos: El compost generado puede utilizarse en la mejora de suelos agrícolas y jardines, reduciendo la dependencia de fertilizantes sintéticos.
    • Disminución de emisiones de CO₂: La correcta gestión de estos residuos evita su quema o descomposición incontrolada, procesos que liberan gases de efecto invernadero.
    • Fomento de una cultura de sostenibilidad: Las EVUP no solo sirven como puntos de recogida, sino que también sensibilizan a la población sobre la importancia de una gestión responsable de los residuos.

    Conclusión

    Las EVUP Autogestionadas representan una solución eficiente y sostenible para la gestión de residuos vegetales, alineándose con los principios de la economía circular. Gracias a su funcionamiento, los municipios pueden reducir el impacto ambiental de los restos de poda y jardinería, transformándolos en recursos útiles para la comunidad. Con el respaldo de normativas como la Ley 7/2022, estas estaciones garantizan un tratamiento adecuado de la Fracción Vegetal, contribuyendo a un futuro más verde y sostenible.

    Otros artículos

    Restauración del Suelo Agrícola

    La contaminación del agua pone en riesgo la agricultura

    El Diari de la Diba anuncia la integración de la Estación de Reciclaje de Verdes de l’Ametlla del Vallès en la Plataforma Smart Region



    Ver todos los artículos
    servicio de gestión de residuos
    Resumen de privacidad

    Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.