Operaciones
Dar una segunda vida
Valorización y Producción de Biomasa
Estas dos son las operaciones que se realizan en una Estación de Valorización Urbana de Poda Autogestionada (EVUP). Los procesos que se llevan a cabo para realizar ambas operaciones son diferentes aunque similares y muy importantes para la mejora de nuestro ecosistema. La diferencia entre una operación y la otra radica en la procedencia del material. La valorización de cualquier material consiste en la transformación de un residuo. En cambio, la producción de biomasa implica la transformación de una materia prima en un producto. Aunque el material sea similar, la forma de obtenerlo marca la diferencia entre ambas operaciones.

¿Qué es la valorización de residuos?
Consiste en transformar residuos o materiales que se consideran sin valor o destinados a la eliminación, en recursos útiles con valor económico, social o ambiental. Este proceso puede incluir diversas técnicas y tecnologías que permiten recuperar, reciclar o reutilizar los materiales de manera eficiente.
¿Para qué sirve?
La valorización implica cambiar la percepción tradicional de los residuos como simples productos finales del consumo, hacia una visión en la que estos se convierten en materias primas o productos que pueden ser reintegrados en el ciclo económico. Esto no solo ayuda a reducir la cantidad de residuos enviados a vertederos o incineradoras, sino que también contribuye a conservar recursos naturales escasos y a minimizar el impacto ambiental asociado con la extracción de nuevos materiales.

¿Qué es la producción de biomasa?
La producción de biomasa consiste en generar, a partir de la materia orgánica, como plantas, madera o residuos agrícolas, un material que se puede utilizar como fuente de energía.
¿Para qué sirve?
Este material se puede transformar en calor, electricidad o biocombustibles mediante procesos como la combustión o la digestión anaeróbica. Es una fuente de energía renovable que contribuye a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
Motivos para valorizar residuos orgánicos vegetales

Medioambientales

Legales

Económicos
Operaciones
Valorización del residuo 20 02 01 y Producción de Biomasa
Explicación detallada
Las fases que se explican a continuación son las que se realizan en las EVUP Autogestionadas de SOTS. Cada Pila tiene sus propios procesos de tratamiento, pero cada vez que se inicia uno, se tienen en cuenta las necesidades de la estación en conjunto. Es decir, cada vez que un material necesita ser triturado, volteado o cribado, entre otros, se consideran las necesidades de las otras Pilas de la estación y de las EVUPs cercanas, con el fin de minimizar la huella de carbono en cuanto al transporte de maquinaria, y solo transportar cuando sea óptimo y rentable.

Valoritzación y Producción de Biomassa
Fase 1 – Vertido
Durante la Fase 1, solo hay una operación, denominada abocamiento. Se basa en las aportaciones de restos de poda y jardinería a la EVUP, realizadas por los usuarios durante la jornada laboral.

Fase 2 – Distinción
Durante la Fase 2, se encuentran las operaciones de Caracterización y Apilado.
La primera sirve para separar los materiales por su tipología: aquellos que son más carnosos (hojas, césped, etc.), aquellos que son más secos y tienen forma irregular (tocones de árboles y arbustos, troncos irregulares, etc.) y, finalmente, aquellos que son secos y tienen forma regular.
La segunda operación sirve para agrupar los diferentes materiales en pilas, ya que de esta manera se consigue aumentar el espacio de la zona de abocamientos y comenzar con la Fase 3.

Fase 3 – Tratamiento de la Pila A
Residuos de Poda y Jardinería
Pila A. Esta pila trata los materiales carnosos siguiendo las siguientes operaciones: Triturado, donde el material se desmenuza. Descomposición, donde el material reposa y deja actuar a los agentes de descomposición, alcanzando altas temperaturas gracias al proceso biológico. Apilado, donde el material se traslada a otra zona de la EVUP para agruparlo con otras pilas del mismo material, al mismo tiempo que se oxigena. Maduración, donde la pila sigue descomponiéndose y ganando minerales y nutrientes gracias a este proceso. Volteo, donde el material se vuelve a oxigenar para fomentar la descomposición. Maduración, donde la pila continúa descomponiéndose y desmenuzándose de manera natural gracias a los microorganismos que lo permiten. Cribado, donde la pila se trata con la cribadora, una máquina que separa, con un tamiz giratorio, el material más pequeño del más grande, creando dos pilas con el objetivo de obtener diferentes productos basados en el tamaño y las propiedades: el mulching y el 0-20.

Fase 3 – Tratamiento de la Pila B
Cepa de Árbol y Troncos Irregulares
Pila B. Esta pila trata los materiales secos e irregulares siguiendo los siguientes pasos: Secado, donde el material reposa para reducir la humedad de la madera viva y facilitar su posterior procesamiento. Triturado, donde la máquina denominada primario desmenuza el material. Maduración, donde el material reposa mientras se descompone a alta temperatura gracias al proceso biológico. Cribado, donde la pila se trata con la cribadora, separando el material más pequeño del más grande y creando los productos P-45 y P-63.

Fase 3 – Tratamiento de la Pila C
Madera de tala sostenible y otras actividades silvícolas
Pila C. Esta pila trata los materiales secos y regulares siguiendo los siguientes pasos: Secado, donde el material reposa para reducir la humedad de la madera viva y facilitar su posterior procesamiento. Astillado, donde el material se desmenuza con la astilladora, una máquina que procura obtener cortes uniformes del material. Secado y almacenamiento, donde el material P-16 reposa mientras se seca.

Fase 4 – Producto final
Durante la Fase 4, el estado del material no cambia, ya que ha pasado por todos los procesos requeridos para obtener los productos buscados. Cuando el material se encuentra en esta fase, el usuario puede acceder a la EVUP y cargar el material que desee para pagarlo a la salida.

De Residuo a Producto
Los productos generados en las diversas operaciones pueden tener diferentes destinos, adaptándose a las necesidades específicas de cada etapa del proceso. Por un lado, pueden ser utilizados como subproductos para la comercialización directa, aprovechando su valor en el mercado y reduciendo así los residuos. Por otro lado, estos materiales también pueden servir como base para la producción de otros productos dentro de las fases posteriores, contribuyendo a un proceso de reutilización eficiente. Esta doble función permite optimizar los recursos disponibles y maximizar el rendimiento del ciclo de producción, promoviendo un sistema más sostenible y coherente con los objetivos de reducción de residuos y aprovechamiento de materiales.
La caracterización de los vertidos realizados durante una temporada permite distinguir los materiales y la cantidad de cada uno que posee una estación. Por otro lado, también ayuda a optimizar el espacio de una estación para poder seguir vertiendo sin que se colapsen las instalaciones.

Pila A
Residuos de Poda y Jardinería
Material Verde

Pila B
Cepa de Árbol y Troncos Irregulares
Material Leñoso

Pila C
Madera de tala sostenible y otras actividades silvícolas
Material Leñoso
La Pila A, como se ha mencionado antes, trabaja con el material que es más verde y, por lo tanto, más carnoso. Del tratamiento de estos productos surgen algunos destinados a la jardinería y la agricultura.

P-63

0-20
De la Pila B, compuesta de material leñoso, surgen tres productos diferentes que son útiles en el mundo de la jardinería, la agricultura y también como biocombustible.

Estrocturante

P-63

P-45
Finalmente, la Pila C, también compuesta de material leñoso pero más regular, produce un producto esencial como biocombustible.

P-16s

P-31s
En los últimos años, se han realizado algunos ajustes en la clasificación de la astilla de madera para permitir descripciones más precisas de los parámetros físicos de un combustible. Todavía es común ver astillas de madera listadas bajo la norma ÖNORM con etiquetas como G30 y G50. Sin embargo, esta norma ha quedado obsoleta desde hace unos años, y SOTS Green trabaja con astillas de madera según los requisitos de la norma EN ISO 17225-4:2021.